El mundo tiene sus ojos
puestos sobre la justa deportiva más importante del planeta, los juegos olímpicos Río 2016, donde 11.547 atletas,
los mejores del mundo, de 208 países, lo dejan todo en 39 disciplinas, distribuidas
en 311 pruebas. Pero para poder llegar a donde están y mantener un buen nivel
durante la competición, deben tener una alimentación adecuada para su
rendimiento atletico.
Con
este fin, se habilitó en la Villa Olímpica,
un comedor donde atletas, técnicos y
personal de las delegaciones nacionales se alimentan durante la competencia. El
comedor es de un tamaño equivalente a dos campos de
fútbol y la cocina ocupa una superficie similar a la de una cancha,
impresionante ¿verdad? En los momentos de mayor actividad, la cocina sirve unas 60.000 comidas al día, en las que se usan 210.000 kilos de alimentos. Hay platos para todos los gustos. Por ejemplo, diferentes tipos de desayuno. Los
japoneses pueden comer arroz, sopa de miso, pescado y natto
(semilla de soja fermentada).
Atletas y técnicos pueden elegir entre cinco tipos de
buffet: brasileño, asiático, internacional, de pasta y pizza, y
halal / kosher. Casi todos los alimentos proceden de Brasil, con
excepción del kimchi (verdura fermentada) coreano y algunos condimentos.
También, hay disponibles cuarenta variedades de frutas
exóticas brasileñas, incluidos castañas de cajú, acai, kaki, guayaba y maracuyá.
Es importante destacar que el Comité
Organizador respeta las diferencias culturales y religiosas de cada delegación
y además que ofrece alternativas Gluten
Free o Sin Lactosa
para quienes presenten alergias o
intolerancias alimentarias. Según la especialista en Nutrición Deportiva, Licenciada Alejandra Rivero, para los atletas,
es importante evitar comidas desconocidas en horas previas a sus competencias,
esto a fin de prevenir cualquier trastorno de índole gastrointestinal que
puedan afectar su bienestar y generar compromisos de su desempeño, por ello la
gran variedad de platos y comidas ofrecidas en la villa.
Foto: Getty Images/Scott Halleran
Todas las comidas tienen tarjetas
de Etiqueta
Nutricional detallando
aporte de: grasas saturadas, calorías, proteínas, carbohidratos y sodio.
Aparte, en cada isla hay un equipo de cerca de 60 nutricionistas deportivos
que responden a las preguntas de los atletas sobre los alimentos en inglés,
francés y portugués. Sin embargo sólo aconsejan sobre qué ingredientes son
usados y cuántas calorías tienen, dado que las recomendaciones más específicas
deben ser realizadas por el equipo de cada deportista.
Con una logística tan impresionante, es de esperar que los
organizadores hicieran ensayos para que todo funcionara correctamente. El
enfoque de calidad no solo está puesto en los menús, sino en que la
comida no tenga esteroides o algún tipo de ingrediente o
sustancia que pueda generar positivos en los controles
antidopaje. Uno de los que más inquietan es el esteroide clenbuterol, que
se da al ganado en algunos países para su engorde.
Por otro lado, servir 183 toneladas de alimentos cada día, genera
gran cantidad de desperdicio, ¿como se maneja esto? Flavia Albuquerque, Gerente de Alimentos y
Bebidas de los Juegos
Olímpicos Rio 2016, explica que el reciclaje del Comedor Olímpico comienza
desde el momento que los alimentos llegan a la villa, destacando que estos
deben poseer certificados de Vendor Certification Program (VCPs).
Foto: www.elconstituyente.mx
Durante los procesos de
manipulación, higiene y preparación de estos, se van separando los desechos
orgánicos y reciclables. A lo largo de todo el recinto hay estaciones de
desecho con información gráfica y escrita en varios idiomas, para que todos los
comensales colaboren en la separación de los mismos. La reutilización y
aprovechamiento más importante viene de la mano del Chef Massimo Bottura,
propietario del restaurant Osteria Francescana (catalogado como el
mejor restaurant del mundo en 2016), y el Chef David Hertz quienes,
a través de sus fundaciones @foodforsoul_it y @gastromotiva, han estado
rescatando toda la comida sobrante del Comedor Olímpico desde
el 9 de agosto con el fin de entregarla de manera gratuita a personas
necesitadas del barrio Lapa en Río de Janeiro.
Por día se recuperan toneladas
de comida con los cuales podrán beneficiarse cientos de personas durante y
posterior al evento. Este proyecto lleva por nombre #RefettorioGastromotiva. Una vez se terminen los juegos, el
espacio destinado para dicho proyecto, servirá como un centro comunitario en
donde se ofrecerán programas de Educación
Nutricional,
clases de cocina y otras actividades recreativas. Sin duda, una genial
iniciativa.
Foto: www.tastingtable.com
Bueno, espero les hayan gustado
todas estas Curiosidades sobre la alimentación de
los atletas durante los Juegos Olímpicos Río 2016, sigan apoyando a sus
selecciones y disfrutando del talento de todos estos deportistas. Desde ComeMejor los felicitamos a todos, ya que tan solo con haber clasificado y participado,
son unos ganadores. Recuerda que puedes dejarnos tus sugerencias y dudas en
los comentarios.
Ya sabes que en www.comemejor.com puedes encontrar muchísimas recetas con sus valores nutricionales (calorías, grasas, azúzares....). No esperes más, ¡visítanos!
Fuentes:
0 comentarios:
Publicar un comentario