En muchos países se ha vuelto popular el consumo de quinoa. Esta es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Se cultiva, principalmente, en la cordillera de
los Andes. Los principales países
productores son Bolivia y Perú. Son granos secos que se puede consumir en diversos platos típicos: se
puede hacer en sopas, en el arroz, en las coladas y también se puede hacer
pastel de este producto. Es ligera, sabrosa y fácil de
digerir. Tiene un sabor delicado, descrito a menudo como similar a las nueces y una textura interesante que puede incrementar el carácter crujiente de casi
cualquier receta. Las variedades de quinua se pueden clasificar como “amargas”
y “dulces” en función de su contenido de saponina, el cual es mucho menor en
las variedades dulces.
Según la FAO, es un cultivo de alto valor
nutritivo que contiene más proteínas que la mayoría de los demás alimentos
vegetales, debido a que posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la
convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. En relación con
la nutrición, la quinua se puede comparar en energía a alimentos consumidos
similares como frijoles, maíz, arroz o trigo. Además, la quinoa destaca por ser
una buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas
poliinsaturadas y minerales. Aunque la quinua es una buena fuente de muchos
nutrientes, es importante consumirla como parte de una comida equilibrada junto
con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener una buena nutrición
general.
Sin embargo, la quinua, del mismo modo que todos los alimentos
vegetales, contienen algunos componentes no nutritivos que pueden reducir el
contenido y la absorción de sustancias minerales. Las más notables son sus
saponinas, que se encuentran en la capa exterior de la semilla de la quinua y
normalmente se extraen durante su procesado para eliminar el sabor amargo, o en
su defecto, ha de lavarse cuidadosamente antes de la cocción para quitarle el
sabor amargo. Además, tiene un alto contenido en el compuesto de oxalato,
que se puede unir a minerales como el calcio y el magnesio y reducir su
absorción en el cuerpo.
Además de su uso como alimento, la quinoa tiene un uso
medicinal: las poblaciones indígenas de los Andes han usado
tradicionalmente con fines medicinales las hojas, tallos y granos de la quinua,
a los que se atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas
contra el dolor de muelas y desinfectantes de las vías urinarias. Se utilizan
también para soldar fracturas de huesos, en hemorragias internas y como
repelente de insectos.
Ahora que has
conocido esta maravilla de alimento te preguntaras, y ¿como la puedo preparar? Según el portal Cocina Segura, lo primero que debes tener en cuenta es que debe lavarse antes de cocinar
para eliminar la saponina que contiene, como se comento anteriormente. Para ello se enjuaga
unos segundos bajo el chorro de agua fría, allí verás como se forma una
“espuma” parecida al jabón, esto es normal y se debe a las saponinas. Evita dejarla en remojo, ya que esto en lugar de eliminar
la saponina la fija más a la superficie y no lograras eliminarla.
Para cocinar, debes utilizar tres
partes de agua o caldo por una parte de grano. a fuego medio durante
unos 15 minutos, o hasta que el grano se convierte en transparente.
Buscamos que quede al dente, de la misma manera que con la pasta.
Lo mejor es que según vayas probando, la cocines hasta que la encuentres de tu gusto. El tiempo perfecto de cocción se alcanza cuando cada grano de quinoa ha doblado
su volumen y libera su germen blanco. La quinoa también puede preparar al
vapor durante unos 20 minutos. Si lo prefieres puedes tostar los granos en una
sartén antes de cocinarlos para darles un ligero sabor similar a las nueces.
Según la revista Estampas, la quinoa puede sustituir al arroz, para lo que se prepara de
igual manera que este cereal, añadiendo aceite y sal y hierbas aromáticas, ajo
o ají dulce, según el gusto particular. Puede añadirse a ensaladas, como se hace con el trigo partido en el
tabule o sustituir al cous-cous. Combina bien con hortalizas y con el maíz;
absorbe muchos los sabores por lo que conviene tener precaución con los condimentos
y especias para no sobrepasarse y
puede añadirse a arepas o galletas.
A continuación te presentamos 3 recetas con quinoa que te harán delirar:
Solo dale click al nombre de la receta y enseguida veras el paso a paso. Así que ya conoces Lo que deberías saber antes de consumir la quinoa. Déjanos saber en los comentarios tu receta o preparación favorita con quinoa. Y recuerda que en www.comemejor.com puedes encontrar muchísimas recetas con sus valores nutricionales (calorías, grasas, azúcares....). No esperes más, ¡visítanos!
Fuentes:
http://www.fao.org/quinoa/es/
http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/
http://www.fao.org/quinoa-2013/faqs/es/
0 comentarios:
Publicar un comentario